Empresas mexicanas descubren que la IA ya trabaja para los atacantes

Notipress.-  Un análisis conjunto de los informes recientes de Kaspersky y SonicWall revela una tendencia creciente en el uso de inteligencia artificial (IA) por parte de actores maliciosos en el entorno digital. Esta tecnología, utilizada ampliamente en entornos corporativos para optimizar procesos, también representa un riesgo considerable para la seguridad cibernética. NotiPress recibió los datos de ambas firmas especializadas, los cuales advierten sobre el incremento de ciberataques potenciados mediante IA.

El documento de Kaspersky, titulado “Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización?”, destaca que 59% de las empresas mexicanas enfrenta dificultades para contener amenazas digitales actuales. Entre los riesgos más mencionados, se encuentran aquellos facilitados por herramientas de inteligencia artificial. Según el informe, 16% de las organizaciones mexicanas encuestadas identificó la mayoría de los ataques recientes como impulsados por esta tecnología, mientras 34% reportó mayor exposición a amenazas en las que estuvo presente, en contraste con incidentes tradicionales.

Durante el mismo periodo, SonicWall documentó un aumento significativo en el perfeccionamiento de técnicas de ataque gracias a herramientas de IA generativa. En su informe anual de ciberamenazas 2025, sobresale el uso de esta tecnología para elaborar correos electrónicos, mensajes y sitios web falsos con altos niveles de precisión en lenguaje y diseño. Estos métodos, enfocados en técnicas de ingeniería social, buscan engañar a usuarios mediante simulaciones de comunicaciones legítimas, aumentando así las probabilidades de acceso no autorizado a datos sensibles.

María Isabel Manjarrez, integrante del equipo global de investigación y análisis de Kaspersky para América Latina, indicó mediante una declaración oficial que los ciberdelincuentes emplean IA para escalar y dificultar la detección de sus ataques. En su testimonio, destacó que “los atacantes pueden crear contenido falso con un nivel de realismo sin precedentes, imitando comunicaciones legítimas casi a la perfección y reduciendo las posibilidades de que la víctima sospeche de la trampa”.

Por otro lado, SonicWall señala que esta tecnología posibilita la creación y adaptación automática de código malicioso, lo cual eleva la efectividad y alcance de los ataques. En su análisis, se registraron más de 293 mil variantes de malware desconocido, lo que representa cerca de 800 muestras nuevas cada día. Tales cifras evidencian una creciente sofisticación en la ofensiva digital y una necesidad urgente de evolución en los sistemas de defensa.

Ante este panorama, ambas compañías coincidieron en recomendar el uso de soluciones avanzadas de protección y la capacitación continua del personal. Kaspersky, por ejemplo, promueve plataformas educativas especializadas en concientización sobre seguridad, mientras SonicWall hace énfasis en la necesidad de apoyo por parte de proveedores de servicios gestionados para asegurar una defensa integral.

La expansión del uso de inteligencia artificial por parte de actores maliciosos redefine por completo el terreno de la ciberseguridad empresarial. Frente a esta evolución, el desafío no solo reside en identificar nuevas amenazas, sino en anticiparse a ellas mediante soluciones capaces de igualar la velocidad e inteligencia con la que operan los atacantes. Adaptarse a este nuevo entorno digital se convierte en una prioridad estratégica para cualquier organización que busque proteger su integridad operativa.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK