Viabilidad técnica define los límites operativos del transporte eléctrico en México

Notipress.- La escasa infraestructura de carga eléctrica en México limita la adopción operativa de camiones eléctricos en el sector logístico. A pesar de que los vehículos ya se comercializan en el país, su implementación depende de factores técnicos como la autonomía, la topografía y la viabilidad de las rutas.

Luis Plata, especialista en infraestructura de recarga de Scania México, explicó en entrevista a NotiPress durante la cumbre The Logistics World 2025 que la autonomía promedio de estos camiones es de 250 kilómetros. Esto obliga a evaluar con precisión los trayectos posibles antes de considerar su uso comercial. “No todas las rutas son electrificables”, afirmó, al señalar que trayectos largos, como México-Monterrey, aún no son viables.

Otro de los retos es la falta de centros de carga públicos para vehículos pesados. En México, las estaciones especializadas son casi inexistentes. Por ello, cada proyecto de electromovilidad requiere un análisis previo de infraestructura, en el cual se determina qué tipo de cargador necesita el cliente, en función de su operación, consumo y presupuesto.

“Los cargadores pueden ir desde precios de 30 mil hasta 150 mil dólares”, precisó Plata. La elección del dispositivo depende de múltiples variables: capacidad de carga, tipo de corriente, espacio disponible y condiciones logísticas. Un diseño sobredimensionado implica costos innecesarios; uno insuficiente puede requerir una reinversión posterior.

El especialista destacó que parte de su función es asegurar que la solución elegida permita un proyecto rentable y realista. En este sentido, también se toman en cuenta las condiciones del entorno físico, como el clima y el acceso a la red eléctrica trifásica, indispensable para realizar conversiones eficientes a corriente directa.

Según Plata, la eficiencia de los cargadores actuales varía entre 93 y 95%. Aunque existe una pérdida energética inevitable durante la conversión, esta es inferior a la observada en motores térmicos. “Todo sistema que trabaje con luz o energía eléctrica para transformarlo en energía mecánica es más eficiente que la energía térmica”, comentó.

Pese a los avances tecnológicos y la disponibilidad de unidades importadas listas para operar, los desafíos estructurales se convierten en un obstáculo y condicionan el despliegue de la electromovilidad en el transporte pesado. El desarrollo de una red nacional de recarga podría ser la clave de éxito de cara al futuro, esto, con el objetivo de escalar su implementación.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK